viernes, 31 de marzo de 2017

Dibuja y pinta


¿Cómo podemos diferenciar entre dibujo y pintura? 
Los aspectos en los que nos fijamos para diferenciarlo son los materiales o el color

En el dibujo hay tres elementos que hay que tener en cuenta:  
  • El soporte 
    • Hay diferentes tipos de papel, depende de su grosor, gramaje. Puede estar más o menos encolado de lo que depende lo brillante que puede ser. Esta hecho con fibras, madera, algodón... Y como dato interesante, sabemos que la efectividad del rasgado del papel depende de la dirección. 
  • Las herramientas 
    • El material principal es el grafito. Se puede presentar en barras,  bloques o el más conocido, el lapicero. 
    • El afilado, mediante sacapuntas comunes, electrónicos, lijas o cúter. 
    • Borradores 
    • Plantillas
    • Difuminado, con material o con el dedo. 
  • La persona que lo hace
Imagen realizada en clase por Marina Senderos

Puesta en práctica: 
Durante la primera actividad hemos tenido que trabajar las diferentes formas con su difuminado. Con el uso del carboncillo.

      Imagen realizada en clase por Marina Barrilero
  • Sombra de un cubo dependiendo de la situación de la luz.
  • Silueta, contorno de la papelera de clase. 
  • Uso de una plantilla ejecutando el sombreado con resultado positivo o negativo.
  • Uso de materiales rugosos para crear siluetas diferentes. 

















Por último hemos trabajado el dibujo que represente cualquier relación con el cuerpo humano. 
Imagen realizada en clase por Marina Barrilero


Nos vemos la semana que viene, ¡SEMANA DE EXÁMENES!

jueves, 30 de marzo de 2017

A mancharse y moldear


¡Hoy toca mancharse las manos!

La arcilla es un material barato con el que podemos trabajar durante nuestras futuras clases de primaria ya que es muy fácil de limpiar. Podemos darle mucho uso ya que se puede utilizar tanto seco como mojado para moldear. 
Con la arcilla podemos dar rienda suelta a la creatividad de cada uno. No solo nos sirve para la escultura si no que también podemos pintarlo o manipularlo por ejemplo con un palillo. 
Algunas formas de trabajar con ella son con incisiones mediante un punzón. 

La primera toma de contacto ha sido con dos formas de sillas. La primera de ellas en bloque y la segunda con figuras de bolitas o churros para darle forma posteriormente. 


En el grupo de las costumbres hemos escogido la creación de una familia. Aunque inicialmente hemos tenido inconvenientes a la hora de manipular la arcilla, este ha sido el resultado: 
Imagen realizada en el aula por Marina Senderos

Imagen realizada en el aula por Marina Senderos
Nos vemos mañana, ¡a pintar! 

martes, 28 de marzo de 2017

Un día de pintura


Sabrías decirme, ¿qué son las pinturas?

¡Todas las pinturas son pigmentos! Todas las pinturas son iguales, depende del aglutinante con el que las mezclemos. 
Pueden tener diferente origen: animal, vegetal o mineral. 


¿Cómo podemos hacer pinturas?
Lo primero que tenemos que hacer es hidratar esos pigmentos y para ello los dejamos en agua durante 24 horas. Una vez decantados se mezclan con los aglutinantes. 
Como ya hemos dicho todo depende de los aglutinantes con los que mezclemos, el resultado con el que podemos trabajar puede ser: 
  • Acuarelas
  • Pintura acrílica
  • Temple al huevo
  • Óleo 
Para pintar con una pintura sobre otra debemos tener en cuenta que debemos trabajar de menos a más grasa. Cuanto más seca es la pintura menos grasa tiene, por tanto más abajo tiene que ir. 

En cuanto a los materiales podemos encontrar desde los más comunes de utilizar como rodillos, pinceles de formas y tamaños diferentes, papeles, bochas hasta algunos que no contamos con ellos pero con los que se puede trabajar de forma dinámica con los niños como una patata o cepillos de dientes o de uñas. 

Por último María Jesús nos da unas premisas de los colores en nuestra cultura, ya que no en todas son los mismos. 
Los colores constan de tres primarios: ROJO - AMARILLO - AZUL
A partir de ellos podemos obtener colores secundarios, adyacentes y complementarios. 

El adyacente de un color es aquel secundario que está en su mezcla. Todo color primario tiene dos  adyacentes. 
Imagen realizada por Marina Senderos
El complementario de un color es aquel secundario que no está en su mezcla.  





¡A practicar!
Durante toda la clase hemos realizado varias técnicas con las que podemos trabajar. 
  • Obtención de colores secundarios a partir de los primarios
  • Usos de cinta que al pintar sobre ella y retirarla se ve la base 
  • Diferentes técnicas de pintura como el uso de ceras y cubrirla con pintura aguada
  • Usos de materiales como el cepillo de dientes para salpicar o una patata para crear sellos 
  • Uso de papel para crear diferentes texturas 
Este ha sido el resultado de algunos de nuestros trabajos:

Imagen realizada en aula por Marina Senderos

Imagen realizada en aula por Marina Senderos

Imagen realizada en aula por Marina Senderos

lunes, 27 de marzo de 2017

¿Una foto?

¡Comenzamos nueva semana!

Esta semana esta organizada en cuatro bloques, hoy comenzamos con la FOTOGRAFÍA


Lo primero que hacemos es conocer las nociones básicas que vamos a trabajar con la cámara. Los aspectos que tenemos en cuenta son:
    Resultado de imagen de camara dibujo
  • Diafragma: con el que podemos regular la luz que entra por el objetivo. Puede tener tres posiciones, abierto, medio o cerrado.  
  • Sensibilidad: expresada con ISO. Depende de la óptica de la cámara. Cuanta mayor sensibilidad mejor imagen, cuanto mayor es el ISO capta la imagen con mayor rapidez. 
  • Velocidad de obturación: periodo de tiempo que se mantiene abierto el obturador de la cámara. Es la rapidez con la que abrimos y cerramos el ojo. 
Imagen extraída de https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/1f/78/9c/1f789cd09681ab831effa81651793ad7.jpg


Después de unas técnicas para trabajar con los fondos de una fotografía empezamos a practicar. 

Primero hemos comenzado con unas pruebas a nuestros compañeros voluntarios con los que María Jesús nos explicaba diferentes técnicas y consejos para poder llevar una clase de estas características a un aula de primaria. 
Cuales son los objetos que podemos utilizar, como podemos jugar con la luz, papel de color, paraguas...
Tras la primera toma de contacto este ha sido el resultado: 
Imágenes realizadas en clase por Sandra Sanz

¡Ahora es nuestro turno! 
Con las técnicas que hemos aprendido y tras varios intentos, hemos conseguido escribir el nombre de nuestro grupo. Personalmente he intentado que se leyera lo mejor posible, la fotografía esta hecha a manos de mi compañera Sandra Sanz, la ejecución por mí. 


Imágenes realizadas en clase por Sandra Sanz






Otro de los intentos que hemos hecho es el movimiento de la modelo (Marina Barrilero) para que se vean las tres posiciones diferenciadas.
Imagen: Sandra Sanz 

Personalmente creo que ha sido una de las mejores clases hasta ahora, muy entretenida y con muchas experiencias para posteriormente trabajar con niños. 




viernes, 24 de marzo de 2017

Día 5. Nada es lo que parece

Para la clase de hoy nos hemos preparado las ideas principales del proyecto que vamos a poner en marcha.

Lo primero de todo es encontrar un buen nombre, llamativo, creativo, un nombre que cree cierta incertidumbre e interés. Para ello María Jesús nos da un consejo de como poder escogerlo. Es tan sencillo como abrir un libro y escoger frases que nos gusten al azar, de manera que cuando tengamos una serie de frases podamos enlazarlas o variarlas de forma que quede nuestro nombre buscado.
¿Cuál es el nombre escogido por el grupo de los contrastes?
 "Nada es lo que parece"

María Jesús escribe como ha organizado la semana que viene. Una secuencia de fotografía, pintura, escultura y dibujo.  A partir de esas premisas debíamos elaborar, a nuestra elección, una galería de arte o un museo. 
En el grupo contrastes nos hemos centrado en la unión de la escultura y la fotografía. Nuestro museo se centra en la formación de esculturas con distintos materiales para que los niños puedan experimentar diferentes texturas con el tacto. Una vez que se fija la escultura, variando y jugando incluso con la perspectiva de varias esculturas, tendrán que fotografiar la figura de sombra que se refleja a través de la luz. 

Resultado de imagen de teatro de sombras figuras

Imagen extraída de https://i.ytimg.com/vi/KkqHJZIAQ8I/hqdefault.jpg

Al terminar todos los proyectos salimos a exponer nuestras propuestas. La profesora haciéndose una idea general de los proyectos de los que se habían hablado, unificó la idea general en la creación de una galería o museo con tres salas para hacer una experiencia en el aula. 
La galería debe constar de una sala de talleres dividida en cuatro partes, como se dijo anteriormente, pintura, escultura, dibujo y fotografía. Una sala de teatro anexa para las representaciones y por último una sala de exposiciones para representar todo lo que se trabaja anteriormente. 

Solo no queda esperar a la semana que viene para trabajar con todos los materiales y poner en marcha nuestro proyecto. Recuerda, "nada es lo que parece"


viernes, 17 de marzo de 2017

Día 4. Importancia de la educación

Viernes, 17 de marzo

Antes de empezar hemos recordado la importancia de las evaluaciones grupales, entregándose todos los viernes en mano. Y sobre todo de la creatividad y actitud del blog. 

"Buda explotó por vergüenza",  así es el nombre de la película visionada de hoy. 

Los aspectos a los que debemos prestar atención son: 
  • El valor de la educación 
Es el valor principal de la película, la perseverancia de una niña tan pequeña para únicamente conseguir ir a la escuela para aprender historias. Como, a pesar de tener que vender varios productos o del largo camino que tiene que recorrer, ella no mira hacia atrás. Por otro lado, hemos podido ver la ausencia de educación o la educación en diferentes valores, en cuanto a la incitación de los niños a jugar con armas, secuestrar a otros niños.  
  • Implantación del entorno
Lo que ven, lo que oyen, lo que aprenden según las acciones... Los niños imitan todo, segun su entorno se crian en situaciones de guerra, armas, discriminación y de esta manera es como actúan.  
  • Situación de las personas según cultura y lugar
Dicho anteriormente, dependiendo de la situación en la que nacen y especialmente crecen los niños actúan de diferentes maneras. Criados en el mismo lugar podemos ver dos representaciones diferentes, como el amigo de la protagonista se ofrece a ayudarla leyendo o invitando que vaya con él a la escuela, y por otro lado, como los niños que se alían para no dejarles pasar. Siempre se tiene en cuenta el entorno y la civilización donde se educa, pero lo más importante son los valores. 

Personalmente me ha parecido una película bastante peculiar. Es una buena reflexión sobre aspectos como las distintas sociedades, las distintas maneras de actuar, la evolución y sobre todo, una buena reflexión de la educación y culturas con las que nos podemos encontrar.